domingo, 29 de noviembre de 2009

SOCIOLINGÜISTICA



En general la sociolinguistica trata sobre los problemas del lenguaje en el contexto social y estudia las variaciones lingüísticas, el bilingüismo, las lenguas en contacto, el cambio de los códigos, la diglosia, entre otros temas.

Para mi un aspecto muy interesante de la sociolinguistica andina es la coexistencia del espanol con los diferentes lenguas vernáculas: quechua y aymara.


LOS PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIOLINGUISTICOS DEL PERU SON :
  • DEFICIENCIA AUDITIVA EN NIÑOS

    La sordera de nacimiento o adquirida antes de los dos años, priva al niño de experiencias que lo conectan con el mundo: ruidos ambientales, voces de los padres y la gratificación de la propia producción de sonidos.

    La discapacidad del niño sordo se ubica a nivel de la lengua oral o lengua fónica, porque no puede organizar un sistema lingüístico a partir de lo que dicen los otros. Su percepción auditiva dañada no está en condiciones de transmitir al cerebro los datos lingüísticos acústicos suficientes para el procesamiento que mantendrá los niveles normales de la actividad intelectual.

  • PROBLEMAS DE APRENDIZAJE...
    problemas de escritura , de comprencion ,coordinacionatencion y mala conducta.
  • MALA FORMACION O ADQUISICION DE LA ACTITUD, IDENTIDAD Y CONCIENCIA LINGUISTICA
  • NO HAY UN BUEN Contacto de lenguas en Hispanoamérica:quechua-castellano, guaraní-castellano,nahuatl castellano, el Caribe afro-hispánico
  • De la inmigración a la integración

LA DISLEXIA VARIA EN CADA LENGUA



Bueno asi como lo explican en el texto la dislexia es un desorden fonetico y un deficit viso-espacial. La dislexia se da por no haber un buen funcionamiento y ordenamiento en el cerebro; es decir por no haber un buen funcionamiento en el cerebro se van a desencadenar varios problemas; al tener un desorden fonetico se debera porque no hay una buena percepcion de la zona viso espacial lo que lleva a no tener un buen funcionamiento linguistico, tanto oral como visual. otra razon de la dislexia se va deber a las normas de habla y escritura de cada pais, que de acuerdo a su complejidad o simplicidad afectara a personas con dislexia; de acuerdo a las normas dependera del desarrollo de su ciertas partes del cerebro. por tanto debo decir que si estoy de acuerdo con esta teoria.

viernes, 27 de noviembre de 2009

HISTORIA DE LA COMUNICACION


Aprendizaje y el lenguaje

La concepción tradicional sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, está fundamentada en conceptualizar dicho proceso dentro de un marco perceptivo-visual y motriz, dando un especial énfasis, en la escuela, a experiencias de aprendizaje encaminadas a madurar en los niños determinadas habilidades de naturaleza perceptiva y viso-espacial.
Bajo esta concepción se afirmaba que si el niño tenía buena coordinación viso-motora, buena estructuración espacial y espacio-temporal, buen esquema corporal, estaba lateralizado y tenía un C. I. normal no iba a tener ningún problema en su acceso al aprendizaje de lectoescritura. Sin embargo, se constata permanentemente en la experiencia cotidiana escolar y a través de numerosas investigaciones, una correlación no positiva entre estas habilidades existentes en un gran número de niños que de todos modos presentan dificultades en dicho aprendizaje.
La neuropsicología cognitiva se ha ocupado de investigar y explicar por qué para los niños es tan difícil aprender a leer y escribir, y qué relación existe entre el lenguaje oral y el escrito, que puede dificultar dichas adquisiciones. Las respuestas a esas cuestiones comienzan a buscarse en los procesos lingüísticos. Estas dificultades se basan en que hablamos articulando sílabas, pero escribimos fonema. El habla es un continuo en el que resulta difícil deslindar segmentos, en cambio la escritura representa las unidades fonológicas de la lengua: ya que las letras (grafemas) representan fonemas (sonidos). Por lo tanto, las dificultades se presentan en el momento de reconocer, identificar y deslindar estas unidades del lenguaje y poder representarlas realizando la conversión del fonema en grafema. A partir de estas conclusiones da origen al concepto de conciencia fonológica.
La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”.
Es la capacidad o habilidad que les posibilita a los niños reconocer, identificar, deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que componen a las palabras. La conciencia fonológica opera con el reconocimiento y el análisis de las unidades significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia de la información gráfica a una información verbal. Este proceso consiste en aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas mínimas e indispensables para que las palabras adquieran significado. En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un puente” entre las instrucciones del alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para poder comprender y realizar la correspondencia grafema-fonema.
Los niños pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje. Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de que estos se pueden dividir en palabras, (conciencia léxica), estas en sílabas (conciencia silábica), y que estas últimas pueden estar formadas por uno o varios sonidos (conciencia fonética). Por conciencia fonológica entendemos tanto la toma de conocimiento de los componentes silábicos y fonéticos del lenguaje oral (sílaba / fonema inicial, final, medios), como la adquisición de diversos procesos que pueden efectuarse sobre el lenguaje oral, como: reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonéticas, efectuar inversión de secuencias silábicas / fonéticas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.
El desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños no sólo favorece la comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de las palabras. Es importante considerar el desarrollo de esta capacidad cognitiva como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético.
El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo de habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares fundacionales en el acceso a la lectura y a la escritura. Aprender a leer y a escribir requiere que el niño comprenda la naturaleza sonora de las palabras, es decir, que éstas están formadas por sonidos individuales, que debe distinguir como unidades separadas y que se suceden en un orden temporal.
Pretender comenzar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en el dominio previo del lenguaje oral es un contrasentido, ya que al niño le resultará mucho más difícil integrar las significaciones del lenguaje escrito sin referirlas a las palabras y a los fonemas del lenguaje hablado que le sirven como soporte.
La habilidad de poder reconocer, deslindar y manipular los sonidos que componen el lenguaje, es decir, la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio. Esta capacidad cognitiva, como cualquier otra destreza de lectoescritura temprana, no es adquirida por los niños en forma espontánea o automática. Es importante que la propuesta didáctica en la que esté enmarcado su aprendizaje se desarrolle en un ámbito alfabetizador y que siga una determinada secuencia, a modo de “escalera” por la cual los niños van subiendo a medida que avanzan desde una comprensión limitada hacia otra mucho más profunda de cómo funcionan los sonidos dentro de las palabras.

La poca tolerancia a la frustración.


Algunas personas no son capaces de tolerar la más mínima molestia, contratiempo o demora en la satisfacción de sus deseos y no soportan ningún sentimiento o circunstancia desagradable. Es decir, no toleran el hecho de sentirse frustrados.
En los niños más pequeños, este es un comportamiento normal. Algo que no resulta extraño si tenemos en cuenta que los deseos de los bebés están relacionados con necesidades fisiológicas básicas, como alimentarse, dormir, etc. A esta edad es importante que los deseos de los niños se satisfagan de inmediato, porque esto les proporciona una sensación de seguridad y estabilidad que es muy importante para su desarrollo emocional.
A medida que crecen se van dando cuenta de que no siempre pueden tener sus deseos satisfechos de inmediato y van aprendiendo a tolerar y aceptar cierta molestia o demora en la realización de sus deseos como algo inevitable. Es decir, aprenden, en mayor o menor medida, a tolerar la frustración al mismo tiempo que van adquiriendo mayor autonomía y mayor capacidad para manejar el entorno que les rodea y contribuir por sí mismos a la satisfacción de sus deseos en vez de esperar pasivamente a que otros lo hagan por ellos. Poco a poco van aprendiendo que hay ciertas limitaciones en ellos y en el ambiente que les rodea, así como normas, costumbres, leyes, etc.
Pero, por supuesto, no siempre sucede así. Otros niños siguen actuando como si todos sus deseos fuesen necesidades orgánicas tan poderosas y urgentes como comer, respirar o saciar la sed. No aceptan que sus deseos no sean satisfechos de inmediato, no quieren esperar ni saben sustituir un deseo no realizable por otro realizable, como conformarse con un juguete diferente cuando el que desean no está disponible. Cuando no consiguen lo que quieren son capaces de armar un verdadero escándalo: patalean, lloran, se tiran al suelo, como un modo de exigir que sus deseos se satisfagan de inmediato.
Aunque este comportamiento puede ser más frecuente en niños, también se da en mayor o menor medida en los adultos, quienes consideran que sus propias necesidades están por encima de cualquier otra cosa o persona, incluidas las leyes o las normas sociales. No soportan que las cosas no salgan como ellos quieren, cometer un error es algo terrible, fracasar inadmisible, que llueva durante su día de acampada es una injusticia que no debería suceder nunca, ser rechazado, no conseguir el trabajo deseado, no lograr un ascenso, que los demás no se comporten del modo apropiado... Todas esas cosas que a las persona con adecuada tolerancia a la frustración les resultan simplemente molestas, inconvenientes o desagradables, para ellos son como verdaderas catástrofes.
Como expresa el psicólogo cognitivo Albert Ellis: “mientras que la persona menos perturbada desea firmemente lo que quiere y lo siente de forma apropiada y se molesta si sus deseos no quedan satisfechos, la persona más perturbada exige, insiste, impera u ordena dogmáticamente que sus deseos se satisfagan y se pone exageradamente angustiada, deprimida u hostil cuando no quedan satisfechos”.
La baja tolerancia a la frustración implica una sensibilidad excesiva hacia todo lo desagradable, que funciona como una lente de aumento, magnificando el lado malo de cada situación. Lo feo es espantoso, lo malo es horrible, lo molesto es insoportable. De este modo la vida de estas personas está llena de tragedias y acontecimientos estresantes. Con frecuencia se sienten de mal humor, agitados, ansiosos, tristes, resentidos, humillados o enfadados con el mundo que debería estar ahí para satisfacer todos sus deseos. Se sienten víctimas, se quejan continuamente, culpan a los demás y al mundo.
Por supuesto, esos sentimientos horribles e insoportables han de ser evitados a toda costa. Se centran más en el ahora, en eliminar ese malestar en el momento en que aparece en vez de centrarse en el bienestar que conseguirían a largo plazo si lograran tolerar la frustración.

miércoles, 21 de octubre de 2009

INTERRELACION ENTRE LINGUISTA Y TERAPEUTA DE LENGUAJE



Intervenciones lingüísticas de los fonoaudiólogos y las simetrías interenunciado que se presentan en los textos orales resultados de las interacciones dialógicas entre terapeutas y niños con dificultades en su lenguaje (retardo anártrico y/o afásico). Para ello se analizaron 12 textos obtenidos de la transcripción de diálogos, registrados con grabador, surgidos de la interacción clínica sostenida por 4 profesionales fonoaudiólogos con 3 niños cada uno. Los resultados obtenidos permiten observar que la mayoría de las intervenciones lingüísticas analizadas, el 96, 36 por ciento son interpretativas, el 2,08 por ciento son no interpretativas y el 1,56 por ciento son interpretativas / no interpretativas; las simetrías interenunciado que más se evidencian en los diálogos son simetrías por repetición en un 91,5 por ciento. La presencia de dichas unidades de la oralidad (simetrías interenunciado), parte de las configuraciones discursivas, manifestarían la presencia de sujetos que participan en los diálogos y cuyas hablas constituyen un discurso en común.

PUNTOS DE RELACION
1) La relación entre las dos áreas de desarrollo más importantes
de la lingüística clínica que a menudo se encuentran
disociadas, a pesar de que sólo desde la interacción entre
ambas se puede lograr, creemos, un desarrollo adecuado de
esta disciplina: la docencia y la intervención clínica.
2) En lo que concierne a la primera de ellas, la docencia,
queremos plantear ante ustedes la situación de los estudios lingüísticos en dos especialidades de las ciencias de la salud:
la logopedia y la audiología. Creemos que representan las dos
caras de nuestra moneda. En la primera, las asignaturas de
contenidos lingüísticos parecen suficientemente asentadas en
los planes de estudios. La “cruz”, si se nos permite continuar
con la metáfora, sería la audiología, un área donde la
formación, especialmente a nivel universitario, es muy
irregular en nuestro país, y donde el papel de la lingüística se
encuentra mucho más en entredicho.
3) En lo que concierne a la práctica clínica, nuestra reflexión
nos aboca a la especificidad del lingüista, como profesional,
en relación con otros especialistas cercanos al área,
especialmente logopedas.

lunes, 7 de septiembre de 2009

CAMBIOS EN LA ORTOGRAFIA

Anuncian nuevos cambios en la ortografía para eliminar ambigüedades

Las modificaciones no las hará la Real Academia Española sino las distintas academias de la Lengua de los países hispanohablantes. El objetivo es aclarar algunas reglas y suprimir las imprecisiones sobre acentos, mayúsculas iniciales y el uso de la hache.
(Clarín, EFE) - En la última edición de la Ortografía "persisten varias imprecisiones y reglas mal expresadas", dijo José Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana de la Lengua. Según él, la causa fue que "se privilegió el consenso y hubo que tener flexibilidad" en algunas cuestiones que planteaban dudas. "Y la flexibilidad en Ortografía no está bien vista", agregó.
Moreno de Alba y Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, anunciaron la actualización de la Ortografía hoy en Madrid. Allí mencionaron algunas de las más cuestiones más problemáticas, como por ejemplo de las palabras "este", "ese" y "aquel", que —según el texto académico— "pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres".
Otras cuestiones poco claras son las de conceptos como "libertad", "justicia" y "paz", que "suelen escribirse con mayúscula", o el uso de la "h" que, oficialmente, puede ir intercalada en "alhelí" (o "alelí"), o al inicio de "harmonía" y "harpía", según el país de que se trate.
El especialista mexicano valoró, a pesar de las imprecisiones incluidas, el hecho de haber consensuado un manual entre las academias de 22 países. En efecto, la última edición inauguró la política panhispánica, que luego dio otros frutos como la 22ª edición del Diccionario y el Diccionario Panhispánico de Dudas, publicado en noviembre pasado.
Además de estas reformas, las academias preparan también una nueva Gramática, que se presentará en el IV Congreso Internacional de la Lengua, que se hará en Colombia en marzo del año que viene.

jueves, 27 de agosto de 2009

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
La Real Academia Española (RAE) es un organismo que se dedica a la elaboración de reglas normativas para el idioma español y a trabajar por la unidad del idioma español en todos los territorios en los que se habla, en coordinación con las restantes 21 Academias nacionales. Estas normas se ven plasmadas en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) y recoge tanto gramática como ortografía.
El propósito de este diccionario es garantizar una norma lingüística común.
Se trata de una institución cultural española fundada en 1713 por un grupo de
ilustrados que, reunidos en torno a Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, concibieron la idea de crear una academia dedicada, como la Academia Francesa, a trabajar al servicio del idioma nacional. El rey Felipe V aprobó al año siguiente la constitución de la Academia Española y la colocó bajo su “amparo y real protección”.
Su sede está en
Madrid (España), pero tiene filiaciones con las academias nacionales de los 21 países hispanohablantes. Todas juntas forman la Asociación de Academias de la Lengua Española.Los dos edificios en donde desempeña sus funciones la RAE son la sede principal, inaugurada en 1894, en la calle Felipe IV, 4, en el barrio de Los Jerónimos, y el Centro de Estudios de la Real Academia Española, en la calle Serrano 187-189, en 2007
FUNCION

La RAE es considerada frecuentemente como una organización conservadora, pues entre sus metas está la preservación de la lengua española. Sin embargo se caracteriza asimismo por ejercer una influencia progresista, al esforzarse en mantener el lenguaje formal en sintonía con la actualidad. Un ejemplo de esto último ocurrió en
1994 cuando dictaminó que las consonantes ch y ll serían alfabetizadas junto con la c y la l y no como letras independientes, como en el pasado. La RAE sigue un proceso formal para la admisión de nuevas palabras.
DICCIONARIO PANHISPANICO

Propósito
El Diccionario panhispánico de dudas se propone servir de instrumento eficaz para todas aquellas personas interesadas en mejorar su conocimiento y dominio de la lengua española. En él se da respuesta a las dudas más habituales que plantea el uso del español en cada uno de los planos o niveles que pueden distinguirse en el análisis de los elementos lingüísticos: el fonográfico, pues resuelve dudas de tipo ortológico (sobre pronunciación) y ortográfico (sobre grafías, acentuación y puntuación); el morfológico, ya que orienta sobre las vacilaciones más frecuentes que se dan en el plano de la morfología nominal (plurales, femeninos y formas derivadas) y de la morfología verbal (formas de la conjugación); el sintáctico, al aclarar dudas sobre construcción y régimen, concordancia, forma y uso de locuciones, etc.; y el lexicosemántico, pues en él se examinan y corrigen numerosas impropiedades léxicas, a la vez que se ofrece orientación sobre el uso de neologismos y extranjerismos.
Carácter normativo
El Diccionario panhispánico de dudas es un diccionario normativo en la medida en que sus juicios y recomendaciones están basados en la norma que regula hoy el uso correcto de la lengua española.
La norma no es sino el conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una comunidad de hablantes, adoptadas por consenso implícito entre sus miembros y convertidas en modelos de buen uso. Si no existiera ese conjunto de preferencias comunes, y cada hablante emplease sistemáticamente opciones particulares, la comunicación se haría difícil y, en último extremo, imposible. La norma surge, pues, del uso comúnmente aceptado y se impone a él, no por decisión o capricho de ninguna autoridad lingüística, sino porque asegura la existencia de un código compartido que preserva la eficacia de la lengua como instrumento de comunicación.
Estructura general
Esta obra consta de varias partes:
I. El diccionario propiamente dicho, formado por las distintas entradas ordenadas alfabéticamente.
II. Un conjunto de cinco apéndices, con el contenido siguiente:
Apéndice 1: Modelos de conjugación verbal.
Apéndice 2: Lista de abreviaturas.
Apéndice 3: Lista de símbolos alfabetizables.
Apéndice 4: Lista de símbolos o signos no alfabetizables.
Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios.
III. Un glosario de términos lingüísticos que, con definiciones sencillas, aclara los conceptos gramaticales usados en el diccionario a los lectores que lo precisen.
IV. La
nómina de fuentes citadas, donde se ofrecen, completos, los datos identificativos de las fuentes citadas en los ejemplos de uso.

miércoles, 26 de agosto de 2009

palabras extranjeras en nuestro vocabulario

PALABRAS EN INGLES QUE UTILIZAMOS EN EL ESPAÑOL


El español es un idioma muy rico en palabras, pero en nuestro vocabulario tambien existen palabras extranjeras.
A continuación haremos un listado por grupos que se dice con frecuencia:

1)En los partidos:
-Fútbol
-Corner
-Offside
-Walkover

2)En la moda:
-Fashion
-Sexy
-Chik

3)En la comida:
-Hot dog
-Sándwich
-Cheesecake

4) En la ropa que vestimos:
-Sweater
-Jumper
-Brassiere

5)En el maquillaje:
-Gloss
-Lipstick

-Y otras más:
Delivery
Marketing
Club
Pub
Liquid paper

Y así podemos formar una lista muy grande de las palabras que hemos tomado y a la vez adaptado al español.

el uso del chat y el mensaje de texto

¿COMO EL USO DEL CHAT Y EL MENSAJE DE TEXTO ESTA CAMBIANDO LA COMUNICACIÓN?

La comunicación a través de los mensajes de texto y el chat esta cambiando nuestra manera de comunicarnos, se podría decir q se esta manera de comunicación se esta convirtiendo en un fenómeno lingüístico.

De una manera transformamos el lenguaje y lo adecuamos a nuestra conveniencia, creemos que es una manera más rápida y corta de decir lo que queremos.

Esta manera de comunicación es para nosotros una manera mas simple de poder utilizar el lenguaje, sin ninguna ley de ortografía en que pensar o si estamos escribiendo bien o mal.

Creemos que esto se podría convertir en un nuevo lenguaje, nuestro lenguaje donde somos libres de escribir como uno desea.

Para los conservadores esto es una manera de destruir el lenguaje, piensan que esto nos perjudica y es la causa de los tantos errores ortográficos que hoy en día uno comete.

Talvez podrían tener razón, porque uno a la hora de redactar trabajos, cartas, o documentos omitimos muchas palabras y hasta olvidamos de colocar tildes, olvidamos que ya no estamos en el chat o escribiendo un mensaje de texto.

Seria bueno que aprendiéramos a diferenciar los momentos, para no tener equivocaciones tontas.

lunes, 6 de julio de 2009

comunicacion no verbal


LA COMUNICACIÒN NO VERBAL


«Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no-verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación»El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios básicos:
*Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación de la persona. Incluso un solo
gesto es interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción. Si es un gesto único asume su significado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos.
*La interpretación de los movimientos no verbales se debe hacer en cuanto a su congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre estos y lo que verbalmente se nos dice.

*La comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera.
El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.

En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales a otras personas (muecas, señalamos con el dedo), que pueden ser mucho más importantes de lo que nosotros creemos. La comunicación corporal, antes que lenguaje en términos evolutivos, es una parte esencial del sistema de comunicación, y el vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales que el discurso solo no puede comunicar. El lenguaje del cuerpo es una esfera que muchas personas han utilizado para establecer en cada momento unas pautas de actuación o una línea a seguir en determinados escenarios, sean cotidianos, laborales o sociales.

“El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de todos los componentes del sistema de comunicación (…) Partimos de la convicción de que hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un arte que puede aprenderse. En la medida en que se conocen y se ponen en práctica una serie de recursos por parte del emisor, en este caso el monitor, se favorecerá la transmisión del mensaje y su correcta asimilación por parte de los receptores”.

LA COMUNICACION NO VERBAL

martes, 19 de mayo de 2009

Comentarios del video**.

1) El castellano se habla en varios lugares del mundo, pero cada uno le da una forma particular y unas características propias;eso quiere decir que el castellano es uno solo pero con distintas variantes lingüísticas.

2) El Perú no es la excepción, tiene muchas maneras de hablar el castellano(costa, sierra y selva).

3) Las variantes lingüísticas:se distinguen por ciertos rasgos:
a)vocabulario, b)pronunciacion y c)gramática.

a)Vocabulario: en cada país pueden llamar a una "cosa" de diferente manera. por ejemplo: maíz ....en México es elote...en Perú es choclo...en Colombia es mazorca

b)Pronunciaciòn: son los diferentes sonidos, entonaciones y pronunciaciones que se les da a una palabra o frase.

c)Gramática: forma de combinacion de palabras y forma particular de emplear los elementos gramaticales. ejemplo: -sientate - sentate
-de mi hermano su carro -en el carro de mi hermano

4)Variantes lingüísticas del Perú:

a)Variantes geograficas: Se distinguen por su vocabulario, pronunciacion y gramática.

b)Variantes sociales:- edad (niños y adultos)
- genero(varón y mujer)
- cultura(clases sociales)

c)Variantes adquisitivas:el castellano como segunda lengua.

5)La sociedad en la que vivimos discrimina algunos rasgos lingüísticos porque una elite elevada impone una variante estándar. Eso solo es un mito, todas las variantes del castellano tienen rasgos distintos eso es lo que hace diferente a cada una , no hay una mejor que otra.

6)La escuela es donde se debe introducir la variedad estándar pero legitimando las otras variedades del castellano(postura de interculturalidad)

martes, 12 de mayo de 2009

HISTORIA DEL IDIOMA CASTELLANO


Se sabe que a partir del S. III a.C. al S. I a.C. se produce la romanización de la Península Ibérica, afectando así a muchos ámbitos de la vida peninsular incluyendo el lingüístico. Es así como van desapareciendo las lenguas prerromanas, dando lugar al latín (lengua oficial del Imperio Romano). En esta época existía dos tipos de latín: vulgar y clásico.


Después de la caída del Imperio Romano en el S. V, el latín vulgar evoluciona y comienza a dispersarse dando origen a las lenguas romances, en ese mismo siglo se produce la invasión germana la cual aportó algunos términos al idioma castellano.


En el S. VIII los musulmanes invaden la Península Ibérica, permitiendo la influencia del árabe en las lenguas romances originando el mozárabe, esta lengua se podía distinguir de las lenguas romances por el contacto que se tenía con los árabes.


En el S. X, la influencia árabe tiene sus expresiones artísticas, con la aparición de Jarchas y otros textos medievales en mozárabe, muchas escritas en alfabeto árabe, en lugar del alfabeto latino.


En el S. XIII Alfonso X el sabio rey de Castilla y León intentó elevar sin cesar la lengua castellana a un nivel prestigioso dentro su corte y por todo el territorio castellano, al mismo tiempo en que Castilla y León se expandían paulatinamente hacia el sur. Este rey también realizó proyectos como traducir textos al castellano y normalizó ortográficamente el castellano.

El dialecto castellano de los siglos X-XIII se encontraba en situación de transición entre los finales del latín vulgar y los comienzos del proto-romance hacia el castellano medieval (siglo XV). Por lo tanto, es muestra de varios procesos de cambios morfosintácticos y gramaticales que se reflejan en las obras de Alfonso X y las de otros escritores del siglo XIII.

Existen registros históricos del idioma castellano tales como las glosas (Glosas Emilianenses) y cartularios (Cartularios de Valpuesta) que son los textos más antiguos que se conocen.


En el S. XV (1492) Antonio de Nebrija publicó su obra "Grammática" siendo esta la primera gramática de la lengua castellana.

Con la expansión del Imperio Español, el castellano se expande a los virreynatos del Perú, Nueva Granada, Nueva España, Río de la plata y la colonia Filipina.


En el S. XVIII (1713) se fundó la Real Academia Española para fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza.


Hoy se sabe que el castellano se extiende por todo el mundo, siendo la segunda lengua más importante y la tercera mas hablada.






martes, 5 de mayo de 2009

///////***STING***///////